Cuáles son los mejores proveedores de internet para hostelería

Un cable de fibra óptica para dar internet a un restaurante.

La conectividad a internet ha evolucionado de amenity opcional a infraestructura crítica que soporta desde sistemas POS cloud hasta experiencia de cliente mediante WiFi gratuito. Para el sector hostelero español, donde una caída de conexión puede paralizar operaciones y generar pérdidas de miles de euros, la elección del proveedor de internet requiere evaluación cuidadosa de factores que van más allá del precio. El mercado español ofrece múltiples opciones desde operadores tradicionales hasta proveedores especializados en empresa, cada uno con fortalezas y limitaciones específicas que deben alinearse con necesidades operativas del establecimiento.

Operadores principales y su propuesta para hostelería

Movistar mantiene la red de fibra más extensa de España con cobertura superior al 80% del territorio nacional, ofreciendo velocidades simétricas hasta 10 Gbps en zonas urbanas. Su servicio Fusión Empresas incluye líneas móviles, centralita virtual y soporte prioritario 24/7. La principal ventaja es la fiabilidad de red respaldada por infraestructura propia extensa, aunque sus precios suelen ser los más elevados del mercado. Los SLA (Service Level Agreement) garantizados pueden incluir compensaciones por caídas de servicio, crítico para negocios dependientes de conectividad.

Orange y Vodafone compiten agresivamente en el segmento empresarial con paquetes que integran fibra, móvil y servicios cloud. Orange destaca por su red propia en grandes ciudades y acuerdos de cobertura rural, mientras que Vodafone ofrece soluciones de backup automático mediante 4G/5G. Ambos proporcionan servicios gestionados que incluyen router profesional, firewall y soporte técnico especializado. Los precios son típicamente 20-30% inferiores a Movistar manteniendo calidad comparable en zonas con infraestructura propia.

Operadores alternativos y propuestas de valor diferenciadas

MásMóvil/Yoigo, tras múltiples fusiones, se ha consolidado como cuarto operador con propuesta agresiva en precio. Aunque su cobertura propia es limitada, acuerdos mayoristas les permiten ofrecer servicio en gran parte del territorio. Para hostelería, su ventaja principal es flexibilidad contractual con períodos de permanencia reducidos y cambios de velocidad sin penalizaciones. Sin embargo, el soporte técnico y SLAs son generalmente inferiores a operadores principales.

Digi continúa su expansión con estrategia de precios disruptivos, ofreciendo fibra simétrica a precios que pueden ser 50% inferiores a operadores tradicionales. Para establecimientos con presupuestos ajustados y necesidades básicas, representa opción viable. Las limitaciones incluyen cobertura concentrada en áreas urbanas específicas, soporte técnico básico y ausencia de servicios empresariales avanzados. La fiabilidad en horas punta puede ser inferior debido a sobresubscripción de red.

Proveedores especializados y soluciones empresariales

Sarenet, Adamo y otros operadores regionales ofrecen servicios específicamente diseñados para empresas con necesidades críticas. Estos proveedores típicamente incluyen fibra dedicada (no compartida), SLAs estrictos con penalizaciones significativas, redundancia automática y soporte técnico especializado. Los costes son sustancialmente superiores (desde 300 euros mensuales para conexiones básicas) pero la fiabilidad y servicio justifican la inversión para establecimientos donde la conectividad es critica.

Los proveedores de servicios gestionados como Aire Networks o Evolutio combinan conectividad con servicios adicionales: gestión de redes, seguridad perimetral, backup en cloud y consultoría tecnológica. Esta aproximación integral puede ser valiosa para grupos de restauración sin departamento IT interno. El modelo de ventanilla única simplifica gestión y responsabilidades, aunque genera dependencia de un único proveedor.

Tecnologías de backup y redundancia

La redundancia es crítica para hostelería donde pérdida de conectividad paraliza operaciones. Soluciones de backup mediante 4G/5G pueden activarse automáticamente cuando falla conexión principal. Operadores como Movistar y Vodafone ofrecen routers con failover automático que mantienen continuidad sin intervención manual. El coste adicional (30-50 euros mensuales) es insignificante comparado con pérdidas potenciales por caída de servicio.

Algunos establecimientos implementan dual-WAN con dos proveedores diferentes, garantizando continuidad incluso ante fallos masivos de un operador. Esta configuración requiere router compatible y configuración profesional pero proporciona máxima fiabilidad. La agregación de enlaces permite combinar anchos de banda de múltiples conexiones, útil para eventos especiales o picos de demanda temporal.

Servicios adicionales y valor añadido

Más allá de conectividad básica, evaluar servicios adicionales es fundamental. IPs fijas son necesarias para acceso remoto seguro a sistemas, hosting de servicios propios o cámaras de seguridad accesibles externamente. Algunos proveedores incluyen dominios y hosting básico, útil para pequeños establecimientos. Servicios de seguridad gestionada, aunque añaden coste, pueden ser valiosos dado el incremento de ciberamenazas al sector.

La telefonía IP integrada puede generar ahorros significativos eliminando líneas tradicionales. Centralitas virtuales con funcionalidades avanzadas como IVR, grabación de llamadas y estadísticas están disponibles desde 10 euros mensuales por extensión. La integración con CRM permite identificación automática de clientes llamantes, mejorando servicio y eficiencia.

Criterios de selección y proceso de decisión

La elección debe basarse en análisis de necesidades específicas: número de dispositivos conectados, criticidad de servicios cloud, volumen de transacciones digitales y perfil de clientes. Un establecimiento con alto componente de delivery y pagos digitales requiere fiabilidad extrema, justificando inversión en proveedores premium. Restaurantes tradicionales con necesidades básicas pueden optimizar costes con operadores alternativos.

Negociar contratos requiere entender terminología y no aceptar condiciones estándar. Permanencias pueden reducirse o eliminarse, velocidades pueden incrementarse sin coste durante períodos promocionales, y servicios adicionales pueden incluirse en negociación. 

No existe proveedor universalmente superior; la elección óptima depende de balance entre necesidades, presupuesto y tolerancia al riesgo. Evaluar opciones sistemáticamente, considerar costes totales incluyendo caídas potenciales, y mantener flexibilidad para cambiar si el servicio no cumple expectativas son claves para decisión acertada que soporte crecimiento digital del negocio.

Artículos Relacionados